La historia de la industria armamentista mexicana no es muy amplia en comparación a la de otros países, puesto que abarca finales del siglo XIX hasta nuestros días, en donde prácticamente permanece dormida.
La industria armamentista mexicana tuvo como principal objetivo satisfacer las necesidades del ejército, y tuvo su origen en la época porfirista cuando se inicio el proceso de industrialización del país. La principal fabrica ubicada en la Ciudad de México en la Ciudadela, fue la Fabrica Nacional de Armas, donde se produjeron armas destinadas para la milicia, y casi al final para uso civil.
Los años dorados vinieron durante la década de 1930 hasta principios de 1970, cuando se empezó a considerar al sector privado para la comercialización de las armas, y en esa entonces era común encontrar tiendas dedicadas a vender armas, así como tiendas departamentales que contaban en su departamento de deportes con estas. Varias empresas mexicanas colocaron sus productos con éxito en el mercado Mexicano durante esos años, así como varias empresas extranjeras trajeron sus productos a México.
Todo termino cuando en 1968 el movimiento estudiantil, que culmino con la masacre de Tlatelolco, el gobierno sintió la necesidad de regular las armas y calibres a las cuales el pueblo tendría acceso, creando en 1972 la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, por decreto del entonces presidente de la republica, Lic. Luis Echeverría Álvarez. Las fabricas se vieron obligadas a cerrar o cambiar de giro debido a lo difícil que era obtener el permiso del gobierno para fabricar armas de fuego, posteriormente la industria armamentista paso a manos de la SEDENA.
En algún momento entre 1972 y el presente, hubo intentos fallidos de algunas empresas por obtener de nuevo el permiso para la fabricación de armas a lo que SEDENA contesto con una negativa argumentando que nuestro país es pacifista.
Fábrica Nacional de Armas
![Industria Armamentista Mexicana Industria Armamentista Mexicana](http://k02.kn3.net/847725E7E.jpg)
La Fabrica Nacional de Armas propiedad del gobierno mexicano, ubicada en la Ciudad de México donde actualmente es la Cámara de Diputados, produjo armas desde la época del Porfiriato cuando fue fundada para abastecer al ejército mexicano de armas en un intento por satisfacer la necesidad de armamento, ya que entonces se importaban de Francia armas para dotar al ejercito, hasta finales de la década de 1960 cuando cerró sus puertas como tal para dar origen en años posteriores a la Dirección General de Industria Militar del Ejército y a Dirección el General de Fabricas de la Defensa.
Su producción se centro en armamento ligero y algunos vehículos de blindaje ligero, fabrico rifles de cerrojo tipo Máuser hasta los años 50 ya que el ejercito vio la necesidad de dotar a sus elementos con rifles semiautomáticos y así fue como en 1968 bajo licencia de FN Herstal fabrico el rifle FAL 7.62mm. A finales de 1970 empezó a producir bajo licencia de HK, el G3, que actualmente sigue en producción. En el año 2007 se inicio el desarrollo de un proyecto denominado Serpiente de Fuego que derivo en un fusil automático, pero debido a una controversia por su parecido a otro rifle de HK se dejo de producir, a continuación se muestran algunas armas fabricadas en la Fábrica Nacional de Armas.
El fusil Mondragón
![mexico mexico](http://i.imagehost.org/0297/GeneralManuelMondragon.jpg)
Remontémonos a la época del Porfiriato cuando, el General Manuel Mondragón, un técnico militar oriundo del Estado de México egresado del Heroico Colegio Militar Nacional, donde se especializo en armas de artillería, trabajo en los establecimientos de materiales de guerra del ejercito. El General Mondragón es conocido por ser el creador del primer fusil semiautomático en el mundo, también modificó el cañón de 75 mm (francés), con lo que logró un alto prestigio técnico en los círculos militares porfiristas. Perfeccionó un fusil de repetición y un cañón de 75 mm (Saint Chaumond-Mondragón), ambos franceses que desde entonces se conocieron por su apellido.
Fusil Mondragón
![armas armas](http://i.imagehost.org/0867/MondragonRifle.jpg)
Características
El fusil era accionado por los gases del disparo, mediante un cilindro y su respectivo pistón, algo bastante habitual hoy en día pero muy inusual para su época. Tenía un cerrojo rotativo, el cual se movía mediante tetones que se encajaban en estrías helicoidales de las paredes del cajón de mecanismos; también podía emplearse como un fusil de cerrojo con acción rectilínea. Disparaba cartuchos 7 x 57 Máuser, alimentados mediante un cargador con capacidad para 8 cartuchos. Una variante automática de este fusil tenía un cargador con capacidad de 20 cartuchos y un bípode, como el BAR; el Ejército mexicano empleó un tambor con capacidad de 100 cartuchos en la versión ametralladora ligera de este fusil, producida en 1910.
![1940 1940](http://shooterscentral.ge/wp-content/uploads/2009/10/mondragon_pat_drawing.jpg)
Producción
Debido a la Revolución Mexicana, pocas fábricas de México eran capaces de producir en serie el fusil y aquellas que podían, no estaban en condiciones de parar sus líneas de producción para ajustar sus maquinarias e iniciar la producción de nuevos fusiles. Mondragón trató entonces de vender la patente a una empresa de los Estados Unidos, sin éxito debido a que pensaron que los fusiles semiautomáticos no eran prácticos y no podían producirse en las cantidades que México precisaba. Es entonces que busca vendérsela a la Schweizerische Industrie Gesellschaft (SIG), de Neuhausen am Rheinfall, que estuvo de acuerdo en fabricar el fusil.
Final de su producción
Como todo en la vida, el fusil Mondragón tuvo su final, y fue cuando en 1949 ceso su producción, y se quedo como un fusil ceremonial, y sus versiones como ametralladoras ligeras fueron reemplazadas por el Mendoza RM2.
Alejandro Obregón y la Pistola Obregón 45acp
![hecho en mexico hecho en mexico](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNQ7Fk9SkuTFH-Op_FK5uIgbWB1o3VzkhZTnZbQlHMSL_wwYa_auLb_v1T9kANdcFWvOo45_SPP_ZvcnYyCYCph0JlvduJZJrvkdoVJNCA8Li-_j34i_fHFTVJty9Z8hH4kCW-z6glO_Y/s320/obregon1.jpg)
Diseñada por el ingeniero sonorense Alejandro Obregón quien trabajo en la Fábrica Nacional de Armas en el Distrito Federal, en la década de 1930. Nunca fue producida como arma en serie por cuestiones desconocidas, pero hoy es bien apreciada por los coleccionistas
La pistola Obregón es un arma de fabricación mexicana, basase en el modelo diseñado por el ingeniero mecánico Alejandro Obregón a mediados de los años 1930.A primer golpe de vista nos recuerda al Colt 1911, aunque su parecido es solamente en la apariencia. Se puede decir que es un diseño similar, no idéntico ni tampoco copia, ya que el sistema giratorio del cañón y la palanca del carro son diferentes.
El sistema de retardo de apertura de la Obregón, consistía en girar el cañón para liberar y así permitir el retroceso de la corredera, por eso la forma exterior tan peculiar de la parte delantera (en el sistema Colt, el cañón tiene un movimiento vertical); debido a esto, el rayado del cañón es inverso al de la colt, en teoría esto hacía más precisa el arma por su sistema de retardo, el cañón giraba a un sentido y la bala rotaba hacia el otro.
No obstante el sistema Obregón no fue el primero con el sistema de cañón rotativo, otra arma más antigua con tal característica es la Roth Steyr Modelo 1907, está basada en las patentes otorgadas a Karel Krnka y Georg Roth.
Otra de las curiosidades de la Obregón es que sus seguros y la corredera son una sola unidad. Sólo se produjeron unos cientos de ejemplares en la armería nacional de México y por razones difícilmente explicables, nunca fue un éxito de ventas, ni tampoco designada pistola oficial del ejército ni de la policía.
Fusil FX-05
![obregon obregon](http://www.armas.es/gallery/img_originals/fx-05/658_517_fx05wd6.jpg)
El FX-05 es fabricado por la Dirección General de la Industria Militar (DGIM), entonces a cargo del general Juan Alfredo Oropesa Garnica oficialmente fue presentado en el desfile militar del 16 de septiembre de 2006. Actualmente está en uso por los cuerpos especiales del ejército, como lo son la Brigada de Fusileros Paracaidistas, Guardias Presidenciales y el Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales.
Estos fusiles de asalto sustituirán al Heckler & Koch G3, puesto que son más baratos. El precio de 30.000 fusiles ronda en unos 100 millones, comparado con los 900 millones que costaba el G-36Vesa es un arma muy cara en comparación a la nueva mexicana que es de las más importantes del país y es muy económica, la otra propuesta del fabricante Heckler & Koch. Las razones económicas fueron de gran peso en el desarrollo de esta arma, así lo expresa la Secretaría de la Defensa, que entre las consideraciones técnicas y militares para la producción del fusil FX-05 argumenta: la reducción de costos en la fabricación de municiones, el incremento de fuego, la superioridad táctica y la adopción del calibre 5.56 X 45 milímetros por la Organización del Atlántico Norte (OTAN). En el 2006 se produjeron presumiblemente 10,000 fusiles a un costo de 84 millones de pesos. Son hechos bajo la licencia del Departamento de la Industria Militar (D.I.M.) y la Dirección el General de Fabricas de la Defensa (DGDF).
Pese al hermetismo de la institución castrense mexicana, no se considera el FX-05 un proyecto abandonado fuera de las diez mil piezas supuestamente fabricadas originalmente. Y SI será el arma principal para el mexicano, junto al rifle m4 que irán remplazando poco a poco al G3.
Fabricas del Sector Privado
El sector privado aporto muchas armas populares, y de un valor significativo, la mayoría de ellas cerraron a finales de 1960 debido a las nuevas legislaciones en materia de armas creadas en esa época. A continuación estas son algunas de las fábricas más populares, si bien algunas fueron solo subsidiarias de empresas americanas o europeas, fueron manos mexicanas las que trabajaron estos materiales y lograron crear armas de origen mexicano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario